Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

miércoles, 21 de diciembre de 2016

PRESENTAMOS MANUAL DE CAPACITACIÓN EN CONSULTA PREVIA PARA MUJERES INDÍGENAS

Luego de un proceso de talleres intensivos con mujeres indígenas, lideresas de la ONAMIAP, la GIZ y la ONAMIAP presentamos la publicación “Consulta Previa en Minería: Manual de Capacitación para Mujeres Indígenas” el 20 de diciembre.

Alfredo Luna, Viceministro de Interculturalidad, junto a Ketty Marcelo, presidenta de la Onamiap, en la presentación del Manual de Capacitación en Consulta Previa para Mujeres Indígenas



En el evento contamos con la presencia de la Dra. Ángela Acevedo, de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, quien se encargó de comentar el libro:

“Queremos reconocer el esfuerzo de la Onamiap que, nos consta, está trabajando arduamente para garantizar la participación de las mujeres indígenas en los espacios de decisión y opinión a nivel local, regional y nacional, abordando así la problemática de la escasa participación de mujeres en procesos importantes de diálogo, como los de Consulta Previa”, comentó. 

A su vez, señaló que uno de los grandes retos para la participación política de las mujeres también es el recelo que suele rodear a las mismas organizaciones indígenas, especialmente a los varones, ya que la escasa participación de las mujeres en los ámbitos locales también responde a prácticas culturales propias de algunos pueblos. Sin embargo, las mujeres indígenas hace tiempo hemos expresado nuestro deseo por modificar estas prácticas y nuestra disposición a tomar parte en las decisiones comunales con respecto a nuestros territorios y derechos colectivos.

Al respecto, Ketty Marcelo, presidenta de la Onamiap, expresó que “desde la implementación de la Ley de Consulta Previa, hemos sido pocas las mujeres indígenas que hemos participado de procesos de consulta, por lo que desde la Onamiap nos hemos visto en la necesidad de motivar la formación política en derechos sobre consulta con mujeres indígenas. Y este es el propósito de nuestra publicación.”

OTRAS PUBLICACIONES IMPORTANTES


La Cooperación Alemana en Perú, por medio de GIZ, también presentó dos publicaciones más, elaboradas de la mano con la Coordinación Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas, así como con la colaboración de académicos, funcionarios públicos y lideresas de la Onamiap.

Estos fueron el “Manual de mediación intercultural. Aportes desde la experiencia de los intérpretes y traductores oficiales en lenguas indígenas” y el libro “La implementación del derecho a la consulta previa en Perú. Aportes para el análisis y la garantía de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.” 

Karina Vargas, de GIZ


Tanto las autoras y autores, colaboradoras y colaboradores, así como quienes se encargaron de comentar las publicaciones, coincidieron en resaltar la importancia de la aplicación de prácticas interculturales y de visibilizar los retos que el Estado Peruano debe enfrentar al respecto.

Alfredo Luna, Viceministro de Interculturalidad, expresó que la gran tarea que el Estado Peruano debe cumplir es replantear sus políticas excluyentes e implementar la interculturalidad como eje transversal para garantizar la participación de la población indígena no sólo en procesos de consulta previa.

Al respecto, Karina Vargas, asesora principal del proyecto “Promoviendo la implementación del derecho a la consulta previa” de GIZ, señaló que “muchos procesos son occidentales, como por ejemplo las mesas de dialogo. No se está haciendo el esfuerzo de identificar los valores y practicas locales para plantear un proceso nuevo, verdaderamente intercultural.

Por su lado, Javier Torres, director de Noticias SER, felicitó los apuntes de las lideresas de Onamiap sobre la necesidad de garantizar un presupuesto para la participación plena de los pueblos indígenas, y en especial de las mujeres, en los procesos de consulta previa. Estos comentarios forman parte del capítulo VIII, escrito por Rosa Montalvo, del libro “La implementación del derecho a la consulta previa en Perú. Aportes para el análisis y la garantía de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.”

LA ONAMIAP EN LA CONSULTA PREVIA


Como mujeres indígenas, en la Onamiap sabemos de las amenazas de las actividades extractivas llevadas a cabo con irresponsabilidad y sin diálogo con los pueblos indígenas. En general, somos las mujeres indígenas quienes más sufrimos los embates de ellas, ya sea porque nos obligan a desplazarnos de nuestros territorios y hasta someternos a actividades económicas o de “producción” que son degradantes hacia nuestras personas y que vulneran nuestros derechos más básicos.

Por ello, nos parece importante garantizar la participación de las mujeres indígenas en los procesos de consulta previa, no sólo para hacer oír nuestras demandas, sino también nuestras propuestas al respecto. 

El Manual de Capacitación en Consulta Previa para Mujeres indígenas es una manera de motivar la formación de las mujeres no sólo en derechos colectivos y consulta, sino en autoidentificación y revalorización de nuestras culturas, que es el punto de partida para la consolidación de nuestros derechos.

martes, 20 de diciembre de 2016

PRESENTAREMOS MANUAL DE CAPACITACIÓN EN CONSULTA PREVIA

Las mujeres de la Onamiap estamos organizando el evento “Consulta Previa: Aportes para el análisis y la garantía de los derechos colectivos de los pueblos indígenas”, junto con GIZ y la Coordinación Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas. En el evento presentaremos las publicaciones generadas durante el último año sobre el derecho y la implementación de la Consulta Previa.




Presentaremos y cometaremos tres publicaciones que buscan contribuir al fortalecimiento de la implementación del derecho a la consulta previa en el Perú:


  • Manual de capacitación para mujeres indígenas: Consulta previa en minería, elaborado por la Onamiap y GIZ
  • Manual de mediación intercultural. Aportes desde la experiencia de los intérpretes y traductores oficiales en lenguas indígenas.
  • La implementación del derecho a la consulta previa en Perú. Aportes para el análisis y la garantía de los derechos colectivos de los pueblos indígenas   

El evento tendrá lugar hoy martes 20 de diciembre e 2016, a las 5pm en el hotel NOVOTEL - Av. Victor Andrés Belaúnde 198, San Isidro.   

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SHUAR

Las mujeres indígenas del Perú, organizadas en la ONAMIAP – Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, expresamos nuestra solidaridad con las hermanas y hermanos del Pueblo Shuar, de la comunidad de Nankints, en Ecuador, que se encuentran en defensa de sus territorios.

Rechazamos la manera en que han sido desplazados forzosamente de sus territorios a causa de la concesión de éstos de parte del gobierno ecuatoriano a una empresa minera. La creciente militarización de nuestros territorios en América Latina con miras a criminalizar los movimientos defensores de la madre tierra en favor de las industrias extractivas son una amenaza constante contra los pueblos indígenas, en especial las mujeres.

Por ello, pedimos al gobierno ecutoriano que detenga los ataques militares a nuestros hermanos y hermanas Shuar, que libere inmediatamente a los defensores que han sido arbitrariamente detenidos, y que cumpla con lo estipulado en los artículos 15 y 17 del Convenio 169 de la OIT sobre la consulta previa.

Las mujeres indígenas de la ONAMIAP alzamos nuestras voces en unidad con los pueblos indígenas del Abya Yala por la protección de nuestra madre tierra y en defensa de del bienestar de la humanidad.


¡Mujeres indígenas del Perú unidas contra la militarización en nuestros territorios y la criminalización de nuestras luchas!


Firma la peticíón para frenar la militarización aquí.



lunes, 19 de diciembre de 2016

Saludamos aprobación del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe

La ONAMIAP, quienes participamos activamente del proceso nacional de consulta y para la formulación del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) al 2021, saludamos su aprobación mediante la Resolución Ministerial  N° 629-2016-MINEDU, publicada el jueves 15 de diciembre en el diario Oficial El Peruano. 



El proceso nacional de consulta previa del plan fue realizado entre el 1 de octubre del 2015 y el 22 de enero del 2016, y de él participamos la ONAMIAP junto con seis organizaciones indígenas más.

En la etapa de evaluación interna, que fue conducida por ONAMIAP y realizada los días 18 y 19 de enero, los y las representantes de las organizaciones indígenas presentamos ochenta propuestas de mejora al Plan EIB. La gran mayoría de las propuestas fueron aceptadas por la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación (DIGEIBIRA) del Ministerio de Educación (MINEDU). Por ello, en el Acta de Consulta no existe un solo desacuerdo o acuerdo parcial.

Luego de la firma del Acta de Consulta, los y las representantes del Viceministerio de Cultura, que acompañaron todo el proceso, y de las entidades observadoras (Defensoría del Pueblo y UNICEF) destacaron que se ha demostrado que es posible lograr procesos de consulta previa exitosos, precisamente en momentos que este derecho pretende ser cuestionado. Asimismo, resaltaron el liderazgo y la capacidad de diálogo de los dirigentes y las dirigentas de las organizaciones indígenas, tanto para lograr consenso entre ellas como con el Estado.

Los y las representantes de las organizaciones indígenas coincidimos en señalar que el reto en adelante es lograr que el Plan EIB aprobado se implemente y se comprometieron a difundirlo y a vigilar y monitorear su cumplimiento.

Este reto se hace más urgente por el contexto en que fue por fin aprobado el Plan Nacional EIB: la censura del Ministro de Educación Jaime Saavedra por una mayoría parlamentaria en el Congreso de la República. Los pueblos indígenas y sus organizaciones debemos estar alertas para que no se retroceda en todo lo logrado hasta el  momento con mucho esfuerzo en materia de EIB.


viernes, 16 de diciembre de 2016

CARTA A LA MINISTRA DE JUSTICIA PARA ATENCIÓN DEL ASESINATO DE ROSA ANDRADE

La ONAMIAP, Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, hizo llegar al Ministerio de Justicia una carta para demandar que se investigue el asesinato de Rosa Andrade Ocagane, mujer indígena del pueblo ocaina, quien fue asesinada en noviembre de este año.



Rosa tenía 67 años, vivía en la comunidad de Nueva Esperanza, en el distrito de Pebas, provincia de de Ramón Castilla, región Loreto. Era la última hablante de la la lengua resígaro y trabajaba precisamente en la revalorización de su cultura y su lengua. Fue encontrada decapitada y sin corazón en su chacra el 25 de noviembre.

Como ONAMIAP, exigimos al Estado, una investigación exhaustiva de este horrendo feminicidio, así como una drástica sanción para el o los responsables.

A continuación podrá leer la carta enviada por la Onamiap a la ministra María Soledad Pérez Tello:






Slider