Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

lunes, 7 de noviembre de 2016

ORGANIZAREMOS EVENTO DURANTE LA #COP22

Aportes de las Mujeres Indígenas al Cambio Climático es el nombre del evento que la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas tendremos a cargo nuestro durante la vigésimo segunda Conferencia de las Partes (COP22) que sucede en Marrakesh este año.



El evento tendrá lugar el día 10 de noviembre, a las 5:30pm (hora local) dentro del Pabellón de las Comunidades y los Pueblos Indígenas, en la Zona Verde.

Desde nuestra fundación, en el 2009, como Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP, hemos trabajado en la construcción de estrategias frente al cambio climático como uno de nuestros ejes estratégicos. En este sentido, participamos activamente en la COP20  y la Cumbre de los Pueblos realizadas en Lima y en la COP21 de París, y actualmente sumamos nuestros aportes y propuestas en diversos espacios de diálogo, tanto con el Estado y como con la sociedad civil, integrando la Comisión Nacional sobre Cambio Climático.

Desde hace miles de años, los pueblos y las mujeres indígenas mantenemos una relación armónica con la naturaleza, que permiten el cuidado de la biodiversidad y de la seguridad alimentaria. En el Perú, los pueblos indígenas aportamos el 70% de los alimentos que se consumen en todo el país. Por convicción, prácticas y conocimientos ancestrales, nos comprometemos a continuar cuidando a nuestra Madre Tierra.

El Perú es el tercer país más vulnerable del mundo frente al cambio climático. Nuestra diversidad biológica y cultural (somos 55 pueblos indígenas reconocidos) no permiten enfrentarlo. Somos parte del Ande y la Amazonía, con sus glaciares en desaparición y la deforestación producto del extractivismo irracional. Es urgente tomar ahora medidas para su cuidado y preservación, que benefician no solo al Perú sino al mundo entero.

Por ello, dentro de este evento, y a partir de nuestras experiencias, presentaremos las propuestas que hemos elaborado para que nuestras voces como mujeres y pueblos indígenas sean tomadas en cuenta.

Para la COP22 - en Marruecos, 2016, proponemos:


  1. Garantías para la participación de los pueblos y las mujeres indígenas en todos los espacios nacionales e internacionales de decisión de políticas sobre cambio climático. Reconocimiento efectivo de nuestra especial vulnerabilidad y de nuestros aportes y propuestas.
  2. Mantenimiento e institucionalización del Pabellón Indígena en todas las COP, como un espacio de reconocimiento de nuestra vulnerabilidad, nuestros conocimientos y prácticas ancestrales de cuidado de la Madre Tierra, información, discusión y construcción de propuestas.
  3. Garantía del derecho indígena al territorio en todas las políticas públicas sobre cambio climático, en particular REDD+. Seguridad jurídica territorial y derecho a la gobernanza territorial. Compromiso de promover el acceso de las mujeres indígenas a esta gobernanza.
  4. Participación directa de los pueblos y las mujeres indígenas en la gestión del Fondo Verde, el diseño de proyectos que serán financiados con este fondo, su implementación y monitoreo. Priorización de los proyectos presentados por los pueblos y las mujeres indígenas.
  5. Visión integral ecosistemica. En particular, el cuidado de los glaciares andinos y la Amazonía, su intrínseca relación en la regulación de los ciclos de agua. Garantía de cuidado y conservación de todas las fuentes de agua.
  6. Visión indígena integral de los bosques, como lugares de vida de múltiples especies, fuentes de alimentos y medicinas naturales; ecosistemas reguladores de los ciclos del agua y espacios para el ejercicio de la espiritualidad de los pueblos indígenas.
  7. Reconocimiento expreso y protección de los conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos indígenas, en particular de las mujeres indígenas, en el cuidado de la Madre Tierra y la adaptación y mitigación frente al cambio climático.


Y al Estado peruano:


  1. Garantizar los presupuestos para la plena implementación del Plan Nacional de Género y Cambio Climático, con la participación de las mujeres indígenas en la ejecución y el monitoreo de este plan.
  2. Garantizar los presupuestos para la plena implementación del Programa Nacional Comunitario de Adaptación Climática, con la participación de las organizaciones de los pueblos y mujeres indígenas en su ejecución y monitoreo.
  3. Garantizar la continuidad y ampliación de la participación de los pueblos y las mujeres indígenas en todos los espacios locales, regionales y nacionales de discusión de políticas públicas frente al cambio climático.


Esta es nuestra experiencia, estos son nuestros aportes, estas son nuestras propuestas. Todo ello sustentado en nuestros derechos como pueblos y mujeres indígenas, para la continuidad de todas las formas de vida, por la construcción colectiva del Buen Vivir para todos y todas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Slider